El Quijote en judeoespañol

María Sánchez-Pérez, El Quijote en judeoespañol, Barcelona: Tirocinio [Fuente clara, 38], 2019.

Estudio y edición de los fragmentos publicados en los periódicos sefardíes El amigo de la Famiya (Constantinopla, 1881) y La Boz de Oriente (Estambul, 1931).

Escucha la entrevista a la editora, María Sánchez-Pérez, en RadioSefarad.

En este trabajo la autora analiza, estudia y edita la primera y, hasta ahora, única adaptación que conocemos del Quijote al judeoespañol. Se trata de una versión parcial que se publicó en judeoespañol aljamiado en el periódico sefardí El Amigo de la Famiya (Constantinopla), en 1881. Esta adaptación consta de dos partes: la novela «El curioso impertinente» y la conocida como «Historia de Cardenio». Se incluye, además, la readaptación que se hizo de esta versión en 1931, esta vez en judeoespañol con caracteres latinos, en el periódico La Boz de Oriente (Constantinopla), en 1931.

I ALFALito “Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto”

I ALFALito “Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto”

Coordinadora: Azucena Palacios Alcaine

https://www.dinamicaslinguisticas.eshttp://espanolencontacto.com

PRIMERA CIRCULAR

La lengua, concebida como un constructo complejo y heterogéneo, refleja la capacidad de los hablantes para explotar la heterogeneidad lingüística y crear estrategias, aprovechando la plasticidad de los rasgos lingüísticos, que hagan emerger soluciones novedosas que los reorganicen,
reutilicen o transformen en un diálogo constante con su contexto socio-identitario.

Entendemos los procesos de cambio inducido por contacto como generales, no particulares o aislados, si bien con sus propias especificidades; esto es, que están impulsados por procesos cognitivos similares y regulados por los mismos mecanismos, lo que produce efectos lingüísticos que pueden ser parecidos. Con estas Jornadas internacionales se pretende un acercamiento en profundidad a las situaciones de contacto del español y del portugués con otras lenguas para mostrar cómo las variaciones y cambios lingüísticos que se producen en las áreas de contacto de ambas lenguas forman parte de las dinámicas lingüísticas que caracterizan estas situaciones complejas. Se
busca, así, analizar de manera general y sistemática distintos procesos de variación y cambio lingüístico del español y el portugués en contacto y explicitar los mecanismos que los han producido a partir del análisis comparado de datos reales, tanto de hablantes bilingües como de
hablantes monolingües de zonas de contacto.

Se espera que este evento contribuya a perfilar el marco teórico de la lingüística del contacto, por lo que solicitamos a los participantes nuevas propuestas teóricas, reelaboración de ideas ya conocidas, formulación de nuevas hipótesis que desarrollen aspectos o conceptos solo parcialmente vislumbrados, estudios de caso, explicitación de la interrelación variación lingüística y construcción identitaria, o aportación de metodologías adaptadas a las ecologías lingüísticas que se pretenden explicar.

Los interesados en participar en estas Jornadas deberán enviar un resumen de su comunicación (máximo 300 palabras) por correo electrónico hasta el 15 de mayo de 2019 a la siguiente dirección: dinamicaslinguisticas2019@gmail.com. Las comunicaciones podrán ser en
español y portugués. La notificación de la aprobación de las contribuciones se comunicará a los autores el 30 de mayo de 2019.

Horacio en la modernidad europea

Horacio en la modernidad europea

Presentación del libro Quinto Orazio Flacco. Annali delle edizioni a stampa (secoli XV-XVIII), Ginebra: Droz, 2017, por su autor, Antonio IURILLI, catedrático de la Università di Palermo.

Salamanca, Universidad de Salamanca

Aula Magna de la Facultad de Filología

11 de marzo de 2019, 11:00

 

 

Los modelos anglo-normandos en la cultura letrada en Castilla (siglos XII-XIV)

Amaia Arizaleta y Francisco Bautista, ed., Los modelos anglo-normandos en la cultura letrada en Castilla (siglos XII-XIV), Toulouse: Presses Universitaires du Midi – Méridiennes (Études Médiévales Ibériques, 16), 2018.

“El presente volumen se propone explorar diversas facetas de la producción escrita y de las prácticas cortesanas en la Castilla del siglo XII al XIV con el objetivo de discutir la influencia en ellas de los (así llamados) modelos culturales anglo-normandos.

Teniendo en cuenta que el espacio Plantagenêt abarca, durante buena parte del siglo XII, un amplio espacio que va desde el norte de Inglaterra hasta los Pirineos, y da origen en el terreno político y cultural a prácticas y textos que tuvieron una amplia recepción y descendencia, se analiza aquí la circulación de ideas, individuos, manuscritos y textos, y la permeabilidad de las formas literarias castellanas a los modelos culturales forjados en torno a la corona Plantagenêt. La coherencia de los análisis planteados sugiere los mecanismos de innovación que se pusieron en marcha en ese momento crucial de la construcción de un pensamiento y de una concepción del poder castellanos, a la par que confirma que el modelo no impone un marco coercitivo, sino que supone un estímulo, antes que un lastre.

Este libro establece la primera síntesis sobre los modelos anglo-normandos en la cultura castellana de los siglos XII-XIV, y constituye un jalón fundamental que permitirá medir fenómenos innovadores y avistar encuentros inesperados.”

Lope de Vega en Salamanca

Jornadas didácticas y de divulgación editorial sobre la figura del Fénix en Alba de Tormes y Salamanca

13 de marzo 2019 – Universidad de Salamanca. Aula Menor del Edificio Juan del Enzina – Facultad de Filología. 16:30-20:00 h. Conferencias y presentación de libros.

14 de marzo de 2019 – Alba de Tormes. Recorrido literario Lope de Vega y Conferencia-recital. Salida y regreso: Fachada del Colegio Fonseca 16:00-20:30 h.

Sesión extraordinaria de los Coloquios del SEMYR-IEMYRhd

Dirección y organización: Alejandro García Reidy & Javier Burguillo

Coordinación: Sara Sánchez Hernández & Larissa de Macedo Raymundo

Los alumnos que deseen recibir un diploma de asistencia, el material de las Jornadas y disponer de una plaza en el autobús, deben inscribirse en la presente web (http://eventos.usal.es/go/Lope).

La entrada es libre y la inscripción gratuita.

Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el lunes 11 de marzo a las 23.59 horas.

Revista Contrapunto

Desde principios de este año, la revista Contrapunto se publica en un nuevo formato y una nueva web: www.revistacontrapunto.com. Hemos abandonado los números mensuales en pdf y ahora publicamos un texto diario (reseña, artículo, entrevista, relato, poema…), con la intención de que el acceso sea más sencillo. Estamos contentos con el cambio porque ha supuesto un incremento importante en las visitas.

Os agradecería que le echarais un vistazo y, si os apetece, que os suscribierais a la newsletter. También os pido que nos ayudéis con la difusión de la revista entre los estudiantes de las titulaciones en las que ensañáis. El grupo que hacemos la revista está en continuo crecimiento y tenemos por norma aceptar amistosamente a toda aquella persona que quiera colaborar esporádicamente o bien que quiera incorporarse al consejo de redacción para hacerlo regularmente. Esto incluye, desde luego, a los docentes: si alguna vez os apetece escribir alguna reseña de libro, película, serie, obra teatral… os lo agradeceremos muy honrados.

Curso de Alta Especialización Filológica y un Curso Intensivo sobre ‘Comentarios de Textos, Buenas Prácticas’

San Millán de la Cogolla acogerá, durante el mes de junio, el IV Curso de Alta Especialización Filológica ‘Filología de autor y crítica de las variantes’, del 19 al 21 de junio; y el Curso Intensivo ‘Comentarios de textos, buenas prácticas’, del 24 al 28 de junio.

El IV Curso Alta Especialización Filológica está dirigido a estudiantes o titulados en Filología (Hispánica, Románica, etc.), en Historia, en Humanidades, etc.; estudiantes de máster o doctorado en estos ámbitos; investigadores implicados en grupos o proyectos de Literatura Medieval o Historia Medieval y de los Siglos de Oro o afines; y profesores.

El curso está dirigido por los profesores Carlos Alvar, director del Instituto ‘Literatura y Traducción’ de Cilengua, Rafael Bonilla Cerezo, de la Universidad de Córdoba; y Elisa Borsari, codirectora de la Cátedra de Español y profesora de la Universidad de La Rioja.

Quienes estén interesados en seguir el curso deben formalizar la inscripción antes del 1 de mayo a través de http://bit.ly/2HOiDWH. La matrícula asciende a 100 euros —que incluye tanto los materiales didácticos como la manutención y el desplazamiento de Logroño a San Millán— y la organización otorgará tres becas.

Este curso está organizado por la Cátedra de español (Universidad de La Rioja / Banco de Santander) y el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua).

Esta información se puede ampliar en http://bit.ly/2t5HjA0.

El Curso Intensivo ‘Comentario de Textos, Buenas Prácticas’ ofrece a los jóvenes alumnos e investigadores la posibilidad de perfeccionar sus conocimientos literarios y filológicos para llevar a cabo análisis de textos.

El curso está dirigido por los profesores Carlos Alvar, director del Instituto ‘Literatura y Traducción’ del Cilengua y Elisa Borsari, codirectora de la Cátedra de Español y profesora de la Universidad de La Rioja.

El cupo es de 25 plazas y quienes estén interesados en seguir el curso deben formalizar la inscripción antes del 25 de febrero. La matrícula es de 140 euros e incluye tanto los materiales didácticos como la manutención, el alojamiento y las visitas programadas. La Catedra de español otorgará cinco becas a los alumnos de la UR, de acuerdo con el orden establecido por los mejores expedientes académicos.

Este curso está organizado por la Cátedra de español (Universidad de La Rioja / Banco de Santander) y el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua).

Quienes deseen participar en el simposio deben formalizar la inscripción a través de este boletín http://bit.ly/2HSQrSR. Esta información se puede ampliar en http://bit.ly/2GlhaFa.

Une histoire sociale des langues romanes. Genèse, construction et évolution sociolinguistiques d’une famille de langues

https://langues-romanes.uoh.univ-montp3.fr/

La situation actuelle de la Linguistique romane est très différente de celle que cette discipline a vécue pendant des décennies et depuis sa naissance au XIXe siècle. Une explication pourrait venir de la ségrégation des philologies spécifiques (catalane, française, galicienne, hispanique, italienne…) dans l’enseignement supérieur qui a marginalisé ou effacé la dimension comparative qui caractérisait la discipline. Ceci étant, le domaine roman constitue un excellent laboratoire d’observation et un terrain privilégié pour la (socio)linguistique historique et comparée en raison des sources documentaires diverses et nombreuses dont l’enseignant-chercheur dispose et qui témoignent non seulement de l’histoire interne du latin et des langues romanes, mais aussi des facteurs sociaux, politiques, économiques… qui ont accompagné et influencé cette dynamique au sein de différentes «communautés linguistiques» et/ou espaces communicatifs.

Dans cette ressource, nous avons voulu raconter une histoire sociale passionnante : celle d’une langue – le latin – qui s’est transformée et a donné naissance à toute une famille linguistique : la famille romane. L’étudiant découvre comment, à partir des différentes variétés de latin qui se sont individuées de plus en plus à la suite de la disparition de l’Empire romain, s’est restructurée la configuration sociolinguistique de la Romania. Il peut apprécier le rôle des évènements politiques (invasions, guerres, conflits divers…), religieux (Christianisme, Réforme, Contre-Réforme…) et culturels (Humanisme, Romantisme…) dans la formation des langues romanes et dans l’évolution écolinguistique de l’Europe. En définitive, à la fin de cette ressource, l’étudiant doit être en mesure de relativiser ce que l’on appelle le «poids des langues» (Calvet) et de mieux comprendre pourquoi certaines langues «ont réussi», c’est-à-dire sont devenues des langues d’État, symboles d’une nation, porteuses d’une culture internationalement reconnue tandis que d’autres sont aujourd’hui en situation de minoration (et que d’autres ont disparu).

Cette histoire commence avec la fondation de Rome et s’étale jusqu’à nos jours. Toutes les époques et toutes les langues romanes (majoritaires ou minorées/minorisées, officielles ou non) trouvent une place dans cette histoire sociale qui est racontée de façon rigoureuse, mais attrayante en prenant appui sur des sources écrites qui sont mises «en situation de dialectique, c’est-à-dire dans la situation même de [leur] production» (Lafont 1976), au sein de la communauté et de l’espace communicatif qui étaient les leurs.

L’étudiant est guidé dans sa découverte par des contenus théoriques et interdisciplinaires (prenant en compte les facteurs sociaux, politiques, économiques…), par des liens qui le dirigent vers d’autres ressources offrant des informations complémentaires, par des cartes historiques qui lui servent de repère, et qui montrent aussi le rapport étroit entre les différents processus de stabilisation stato-nationale et l’évolution sociolinguistique des langues d’Europe. Cela dit, le cœur de cette histoire est constitué par un important ensemble de documents historiques rédigés en langues romanes à différentes époques (dont les caractéristiques graphiques d’origine sont, presque toujours, respectées) accompagnés d’une version audio (pour certains d’entre eux), d’une traduction et d’un commentaire sociolinguistique.

La ressource se compose des six modules suivants :

  1. Les origines

  2. La conquête de l’écrit

  3. Langues, Royaumes, Empires

  4. Langues, États-Nations

  5. Langues, Peuples

  6. Créolisations

Beca de investigación para el proyecto «Variación intra e interlingüística en construcciones copulativas en lenguas iberorromances

Plazo: hasta el 6 de febrero

Objetivo: La formación en el estudio mediante la familiarización con distintos corpus lingüísticos; en este sentido, aprenderá a obtener información relevante en estos y a trasladarlos a una base de datos propia. Elaboración de cuestionarios de tipo lingüístico que permitan completar los datos obtenidos mediante el estudio de los corpus. Revisión de corpus lingüísticos en distintas lenguas romances (español, catalán, gallego y portugués). Recogida de datos en dichos corpus y elaboración de una base de datos. Colaboración en la realización de cuestionarios que contribuyan a completar la base de datos.
Colaboración para pasar los cuestionarios.

Más información: https://www.uah.es/es/investigacion/servicios-para-el-investigador/convocatorias-IDI/index.html

La fábula en la literatura española del siglo XIV

María Luzdivina Cuesta Torre, ed., “Esta fabla compuesta, de Isopete sacada”. Estudios sobre la fábula en la literatura española del siglo XIV, Berna, Peter Lang, 2017 [Perspectivas Hispánicas, 42].

Texto de la cuarta de cubiertas: “Este volumen presenta un conjunto armónico de artículos de investigación, elaborados por reconocidos especialistas en los temas tratados. La obra aporta una completa visión de la presencia de la fábula en la literatura escrita en español en la Península ibérica durante el siglo XIV desde los estudios culturales, poéticos, léxicos y comparatistas. El corpus estudiado abarca desde el Libro del caballero Zifar, en el que la fábula ocupa un lugar secundario respecto al relato de aventuras principal y que es la primera obra de ficción caballeresca de la Literatura española, antecedente del exitoso género renacentista de los libros de caballerías, hasta varios ejemplos protagonizados por animales en el relato ejemplar de tipo didáctico de don Juan Manuel en su libro de cuentos El conde Lucanor, la poesía narrativa en cuaderna vía del Arcipreste de Hita en su Libro de buen amor, en el que los personajes y el narrador la utilizan con ambigüedad y con inversión paradójica en los diálogos, o la colección de ejemplos y fábulas recogida en el Libro de los gatos, una traducción libre de la obra de Odo de Chériton. El análisis destaca la originalidad fabulística de los autores”.

Escriben para el volumen María Luzdivina Cuesta Torre, Hugo O. Bizzarri, Armando López Castro, Bernard Darbord, César García de Lucas, José María Balcells.