Alfonso X y las Cantigas: una bibliografía crítica

Josep Th. Snow, The poetry of Alfonso X. An annotated critical bibliography (1278-2010), Woodbridge, UK: Tamesis, 2012.

Copio las palabras del propio Snow acerca de esta importante herramienta bibliográfica e interpretativa: “Acaba de salir THE POETRY OF ALFONSO X. AN ANNOTATED CRITICAL BIBLIOGRAPHY (1278-2010). Woodbrige UK: Tamesis, 2012. xiv + 448 pp.  Contiene de las CANTIGAS DE SANTA MARIA y las POESIAS PROFANAS 1.976 entradas anotadas, y lleva cuatro indices útiles para buscar temas, autores, la coordinación de distintas ediicones de las cantigas profanas, y el que más puede servir: un indice cantiga-por-cantiga que indica cuales entradas hablan de esa cantiga (de Santa Maria y de las profanas). Además contiene todo lo de la primera edición (Londres: Grant & Cutkler, 1977) que solo llevaba 376 entradas, ahora aumentadas por un factor de casi 5.”

Epistolario inédito: Jorge Guillén & Elsa Dehennin

Bénédicte Vauthier, ed., Epistolario inédito (1961-1981) Jorge Guillén & Elsa Dehennin. Con cinco estudios guillenianos, Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas – Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas [Homenaje, 8], 2012.

Epistolario Guillén-Dehennin

Peter Linehan, Historia e historiadores de la España medieval

Peter Linehan, Historia e historiadores de la España Medieval, Salamanca: Universidad de Salamanca [Estudios Históricos & Geográficos, 150], 2012. ISBN: 978-84-7800-976-3

Historia e historiadores de la España medieval es un clásico y así fue saludado desde su primera aparición en lengua inglesa. Lo es, un clásico, en la doble condición, etimológica y de uso normal, de la expresión: es, por su rigor, una vara de medir para la disciplina, un libro a cuya altura se está o no se está, que sitúa muy alto el listón de la competencia, el compromiso y la responsabilidad en la profesión (o el ministerio) de historiar; es, también, un libro donde toda una tradición se acrisola en el talento individual del historiador, Peter Linehan, cuya personalidad aflora en cada idea, en cada giro de la frase. Sin embargo, la persona no se impone a las líneas movedizas de la certeza histórica, como tampoco las certezas imponen su monotonía a la narración: vida y obra se conjugan sin estorbarse. Son las condiciones, pues, de una obra maestra: un libro viejo por su sabiduría, joven por la vitalidad que transmite y la savia nueva que inyecta en cuestiones tan antiguas como los mismos visigodos. Un cráneo, privilegiado, el de Hermenegildo, y la canonización de este hombre, por voluntad de Felipe II, dan inicio a esta narración de dimensiones fluviales, donde se da cuenta del afloramiento, evoluciones y desembocadura de una historia particular, la de los reinos peninsulares (en especial Castilla y León), pero siempre comparada, de horizontes bien lejanos. A ella están convocados los espíritus de reyes y obispos, como protagonistas excepcionales de esa historia (eminentemente política, jurídica y teológica, pero sin olvidar otras múltiples dimensiones). Y a ella están conovocados también los espíritus de quienes hicieron o inventaron esa historia a través de la escritura, los historiadores. Desbordando el cauce de la historiografía medieval y de forma transversal, como afluentes al flujo principal, el que va del siglo VII al XIV, se enfrentan en épicas batallas los historiadores que han sido desde Isidoro de Sevilla a la historia en libertad del posfranquismo. El caudal de reflexiones, conocimientos y fluctuantes realidades históricas es tan amplio y poderoso que en ocasiones se pierde el aliento, pero justo al borde de la orilla siempre el arte y la agudeza de ingenio de Peter Linehan, un giro inesperado de la narración, una curiosidad o una falsedad más puesta al descubierto, nos devolverán con gusto y ganas renovados a bracear en el cauce principal, generoso y fecundador. [jmvm]

 

Más información en WEB EUSAL

Petrarca: Canzoniere (edición de Paola Vecchi)

Francesco Petrarca, Canzoniere, a cura di Paola Vecchi Galli, Milán: Biblioteca Universale Rizzoli, 2012.

Enero de este año se ha estrenado con una nueva edición del Canzoniere de Petrarca (o Rerum vulgarium fragmenta, para espíritus más puntillosos). La colección “autorizada” de poemas de Petrarca contiene por sí misma una historia literaria propia y una larga y compleja historia editorial y bibliográfica. La mayor parte del público culto y de los especialistas académicos ha leído o ha trabajado, de una manera u otra, mayoritariamente, con el texto crítico preparado por el gran Gianfranco Contini. Los devotos de Leopardi, sin embargo, han buscado textos, desde el primero de 1826 en adelante, donde acompañarse de las anotaciones del poeta de Recanati. Otros hemos preferido, aunque con invariable infidelidad, estudiar a Petrarca en la edición (cada vez más rara) de Giovanni Mèstica. Para una tarde otoñal y dada a las evocaciones, lasRime sparse de Chiòrboli proporcionarán esa sensación de temps jadis que en ocasiones resulta agradable… En fin, el libro que ahora edita una de las más notables especialistas petrarquescas, Paola Vecchi Galli, responde a esa lunga storia y se inicia con un lema muy apropiado, “questo bel varïar fu la radice”…

El libro, como todos los de la colección de “Classici Italiani” de BUR, se presenta en el formato modesto que todos los aficionados a la literatura italiana conocen, y con el precio también, más que a la mano, por un tomo lleno de ciencia, de poesía y de páginas (1269 págs.): apenas cuesta 12€. Nada que ver, en ese sentido, con una experiencia suntuosa. Y, sin embargo, su lectura nos reconcilia como pocas con el Petrarca poeta y con todo aquello que el lector iniciado desea saber.

Los conocimientos oceánicos de Paola Vecchi a propósito de Petrarca y su época se ponen al alcance del lector de manera clara, meridiana, pero sin perder un ápice de exactitud ni de actualidad. La Vecchi conoce todo y lo sitúa todo en su lugar. Sin duda ha martirizado a los editores para incluir la bibliografía más necesaria de la última fecha y  hasta el último día. La agilidad con que sitúa la historia del texto y sus ediciones será en adelante punto de referencia como síntesis digerible y exacta de montañas de datos acumulados durante siglos. La edición del texto, que sigue criterios perfectamente razonables, presenta cada poema dejándolo respirar, y lo comenta con agudeza y desenvoltura, sin oscurecer su contenido innecesariamente. Es una edición necesaria en cualquier biblioteca y muy oportuna, que se lee con tanto gusto como provecho.

Pascoli e gli Editori

Maria Gioia Tavoni & Paolo Tinti, Pascoli e gli editori, Bologna: Pàtron Editore [Collana Rivista Pascoliana, 7], 2012.

Una monografía esencial para comprender y repensar la figura (poco conocida en España) del Pascoli poeta y del Pascoli académico a través de sus relaciones culturales y comerciales con algunos de los impresores más relevantes de la Italia de sus días. Una historia de libros, contratos, acuerdos y desacuerdos, pequeños triunfos y grandes dificultades… En definitiva, una historia apasionante, confeccionada a partir de documentos inéditos y que nos muestra las fibras íntimas del orden cultural italiano entre Ottocento y Novecento desde sus tripas editoriales, desde dentro.

Sommario

Un «difficile arringo» di Andrea Battistini – Premessa – Nota al testo – Cap. 1. Quasi da pari a pari: editore e poeta a confronto – Cap. 2. Progetti mai realizzati – Cap. 3. Da lettere e da paratesti, novità editoriali nelle antologie di Pascoli – Cap. 4. Occasioni da afferrare – Cap. 5. Pascoli tradotto – Cap. 6. L’intermediazione necessaria fra «agenti», illustratori e Mariù – Indice dei nomi – Indice delle opere di Pascoli citate.

Si racconta qui per la prima volta la complessa vicenda che legò Pascoli, professore e grande poeta vissuto fra Otto e Novecento, ai suoi editori. Sullo sfondo di un Paese avviato al nuovo corso unitario, Pascoli intrattenne rapporti intensi, talvolta burrascosi, con molti esponenti dei mestieri del libro. Si trovò di fronte editori ma anche librai, tipografi, illustratori, traduttori, «agenti» editoriali e altri intermediari fra la scrittura e la sua diffusione pubblica, tanto in Italia quanto in Europa e oltre. È l’autore che dapprima tenta di inserirsi timidamente nell’editoria del tempo, con lo scopo di guadagnare denaro, necessario a far fronte alle molte difficoltà della sua vita. Tortuoso è il cammino pascoliano, che di casa in casa editrice, dalla livornese di Raffaello Giusti, editore delle prime Myricae (1891) e delle fortunate antologie latine (Lyra ed Epos), passa per il fiorentino Enrico Bemporad, per il messinese Vincenzo Muglia (editore dei Pensieri e discorsi, dove comparve il Fanciullino), sino a giungere a Remo Sandron, referente per le antologie per la scuola italiana, uscite tra il 1900 e il 1901 ed infine a Cesare Zanichelli, che dal 1903 acquisì i diritti per la maggior parte delle opere. Pascoli diviene autore affermato proprio alle soglie di quel Novecento che lo vide sfidare molti editori in ciò che egli stesso definì un «difficile arringo». A tutti egli promise opere mai pubblicate. Via via pretese un ruolo sempre più rilevante nelle clausole dei contratti editoriali, sinora rimasti inediti. Lettere e contratti rivelano infatti i compensi percepiti dall’autore e, soprattutto, le tirature. Dopo la morte del poeta, nel 1912, fu Maria, presenza costante nelle questioni editoriali del fratello, ad amministrare gli affari con Zanichelli, fino agli anni trenta quando, per ragioni di convenienza economica, i diritti furono ceduti a Mondadori.

Nouvelles de la Rose. Actualité et perspectives du Roman de la Rose

Nouvelles de la Rose. Actualité et perspectives du Roman de la Rose, eds. Dulce María González-Doreste y Pilar Mendoza Ramos, La Laguna: Universidad de la Laguna, 2011.

Más de una quincena de contribuciones y un anexo bibliográfico en esta notable contribución a los estudios sobre el Roman de la Rose.

 

Berenguela la Grande y su época

H. Salvador Martínez, Berenguela la Grande y su época (1180-1246), Madrid: Polifemo, 2012

“Esta biografía ofrece una visión sorprendente de la sociedad peninsular del siglo XIII. Berenguela tuvo la suerte de nacer y vivir en la gran encrucijada de la historia peninsular de la Edad Media: el periodo central del siglo en el que se formaron los grandes centros del poder cristiano, desapareció casi completamente el enemigo musulmán que durante cinco siglos había sido la pesadilla de la Cristiandad y se produjo en toda Europa un renacimiento artístico y cultural como no se conocía desde la caída del Imperio romano. El renacimiento del siglo XII tendrá en la Península un desarrollo posterior que alcanzará su máxima expresión con el surgimiento del humanismo vernáculo, representado por la obra de su nieto predilecto, Alfonso X.La figura de Berenguela atrae como un imán a quien se acerca porque, en una época dominada por la fuerza y la violencia de la guerra, consiguió unir Castilla y León y apaciguar los enfrentamientos con Navarra, Portugal y Aragón mediante pactos y negociaciones diplomáticas, sin derramamiento de sangre.Una de las mayores aportaciones de esta biografía al conocimiento de Berenguela es el estudio del poder personal que poseyó, primero, como regente del reino de Castilla, y después, como correinante con su hijo Fernando III. Cuando se habla de poder femenino, obviamente no se refiere al manejo de las armas, ni a las violentas tácticas empleadas -por ejemplo- por doña Urraca para controlar a la nobleza, sino a otro tipo de poder, consistente en una extraordinaria habilidad personal, compuesta por inteligencia, agudeza, tacto, perspicacia y sobre todo prudencia, virtudes racionales que adornaron a Berenguela, no solo en su comportamiento personal (curialitas), sino también en la negociación de complicados acuerdos y treguas, en la gestión de las propiedades familiares y, sobre todo, en el gobierno y organización del Estado.Si la biografía de Alfonso X el Sabio, aparecida en esta misma colección hace algunos años, recibió el elogio de la crítica y mereció el Premio Internacional al mejor ensayo sobre Lengua, Literatura y Estudios Culturales de la prestigiosa revista La Corónica, la que ahora presenta sobre Berenguela la Grande muestra las mismas virtudes y representa un exhaustivo intento de recuperación de una de las figuras más atractivas de la Edad Media peninsular”.

 

Historia del Abad don Juan de Montemayor

El abad don Juan, señor de Montemayor. La historia de un cantar, edición, introducción y notas de Ana Martínez Pereira y Víctor Infantes, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert [Medievalia Hispanica, 16], 2012.

Se trata de un texto de importancia mayor (la historia de un renegado cristiano en tiempos de Almanzor) y que, en consecuencia, merecía una actualización con sólidas bases críticas y textuales. El texto de la Historia (según la primera edición conservada, ca. 1502) va acompañado de un amplio aparato crítico y numerosas glosas interpretativas, así como de una introducción en la que destaca su “historia bibliográfica”. Se añade como apéndice la versión “breve” de la historia que se contiene en el capítulo 287 del Compendio historial de Diego Rodríguez de Almela.

Copio la breve presentación que figura en cubierta: “Esta edición de la Historia del aban don Juan de Montemayor rescata una de las leyendas medievales de mayor fama y difusión en las relaciones literarias de España y Portugal, gestada en una fecha imprecisa de los siglos XII y XIII. La inexistencia de una edición moderna asequible de la obra, tras la que realizó Ramón Menéndez Pidal a comienzos del siglo XX, aconsejaba preparar de nuevo el texto para los lectores actuales, con el cotejo de todos los testimonios conocidos, anotando las peculiaridades lingüísticas y culturales de un escrito medieval y ofreciendo una introducción con los pormenores históricos y literarios de la gestación de la leyenda y sus manifestaciones literarias más relevantes.”

Amor che movi tua vertù dal cielo

Amor che movi tua vertù dal cielo, ed. Carlos López Cortezo, Madrid: Departamento de Filología Italiana – Asociación Complutense de Dantología [Biblioteca Tenzone, 5], 2011.

Se presenta en este volumen una nueva entrega del estudio sistemático del estudio de las canciones de Dante con una introducción de Carlos López Cortezo y las contribuciones de:

  • Enrico Fenzi, La canzone di Dante “Amor que movi tua vertú dal cielo”: una teoria anti-cavalcantiana sulla natura di amore
  • Raffaele Pinto, La seconda poetica del disdegno e il Liber de causis
  • Rosario Scrimieri, “Amor che movi tua vertù dal cielo” alla luce delle prime canzoni distese
  • Juan Varela-Portas de Orduña, “Amor che movi…” alle origini dell’immaginazione analitica

La sátira en verso: Italia-España

Acaba de aparecer un valioso volumen sobre la sátira en verso entre Italia y España, cuyos estudios centran el periodo que va desde finales de la Edad Media (los comentaristas de Dante o Pero López de Ayala) hasta el siglo XVII, quedando la producción y personalidad de Ariosto como pivote. Las aportaciones de este libro, originado en un Proyecto de Investigación bajo la dirección de Antonio Gargano (Università Federico II de Nápoles) cubren un amplio espectro, como se verá abajo en el índice el volumen:

“Però convien ch’Io canti per disdegno. La satira in versi tra Italia e Spagna dal Medioevo al Seicento, ed. Antonio Gargano, Nápoles: Liguori Editore [Letterature, 80], 2011.

Indice

Premessa

Introduzione di Giancarlo Alfano

Andrea Mazzucchi, “Tertia est satira, idest reprehensibilis, ut Oracius et Persius”: Cino da Pistoia, Pietro Alighieri e Gano di Lapo Colle

Giusepoe Mazzochi, I mercanti del Rimado de Palacio: elementi satirici in Pero López de Ayala

Stefano Jossa, La fondazione della comunità letteraria nelle Satire ariostesche

Antonio Gargano, Riflessione e invenzione nell’Epistola a Boscán di Garcilaso de la Vega

Giancarlo Alfano, Una poesia situata. Dialogismo e politicità nell’esperienza letteraria di Francesco Berni

Davide Dalmas, Pasquinata come satira. La “Praefatio” ai “Pasquillorum tomi duo”

Benedict Buono, “Poco mi curo e nulla pagareim che Franciosi vivesser, o Spagnoli”: la presenza spagnola a Novara nella poesia satirica di Giovanni Agostino Caccia (1546-1549)

Giulia Poggi, Il poeta e il suo doppio: verso una definizione della satira gongorina

Flavia Gherardi, La “saña escrita”: istanze di realtà nella satira politica del Conde de Villamediana

Maria D’Agostino, Prassi poetica e riflessione metaletteraria nella poesia satirica di Bartolomé Leonardo de Argensola

Federica Cappelli, Donne e animali: per un bestiario femminile nella poesia di Quevedo

Valeria Merola, Donne e maniere nella satira secentesca: Lodovico Adimari e Benedetto Menzini

Indice dei nomi