Pasión y Arte. Viaje a través de los pequeños editores por Italia y España
Madrid, 18 de junio de 2015, 12:00
Universidad Complutense
Se presentará y discutirá el libro de
Barbara Sghiavetta & Maria Gioia Tavoni
Guida per bibliofili affamati
Pasión y Arte. Viaje a través de los pequeños editores por Italia y España
Madrid, 18 de junio de 2015, 12:00
Universidad Complutense
Se presentará y discutirá el libro de
Barbara Sghiavetta & Maria Gioia Tavoni
Guida per bibliofili affamati
Amaranta Saguar García, Intertextualidades bíblicas en Celestina: devoto moderna y humanismo cristiano, Vigo: Academia Editorial del Hispanismo, 2015.
“De Celestina siempre se ha dicho que abunda en referencias bíblicas, sin embargo, poco o prácticamente nada se ha escrito sobre su procedencia. Este trabajo examina las posibles fuentes del conocimiento escriturario en Celestina y, descartada la Biblia, propone toda una serie de fuentes secundarias y terciarias a las que probablemente recurriera el autor. Asimismo, ubica estas fuentes dentro del contexto espiritual e intelectual de finales del siglo XV y principios del siglo XVI, poniendo de manifiesto cómo la relación de Celestina con la Biblia evidencia una gran deuda con el llamado Humanismo Cristiano.”
Antonio de Nebrija, Apología, estudio de Pedro Martín Baños, edición y traducción de Baldomero Macías Rosendo, Huelva: Universidad de Huelva [Bibliotheca Montaniana, 33], 2014.
Se nos hace ahora accesible, en edición crítica del texto latino y traducción castellana, la Apología de Antonio Nebrija, donde el maestro de Gramática y Retórica se despacha a gusto contra quienes defienden a capa y espada una ortodoxia respecto al texto de las Sagradas Escrituras que, disfrazada de piedad, no es otra cosa que testimonio de la barbarie de aquellos que, replegados al espacio dogmático, despreciaban el diálogo de la tradición textual bíblica y la importancia del conocimiento de las lenguas hebrea y griega para la correcta constitución del significado del Texto Divino. La traducción del título de la obra declara que se trata de una Apología del gramático Antonio de Nebrija con ciertos pasajes de las Sagradas Escrituras expuestos no a la manera corriente. El texto de Nebrija es de la potencia intelectual y de la solidez de conocimientos y sutileza a la que están acostumbrados quienes conocen su obra. Es preciso agradecer a Baldomero Macías su traducción, que no solo refleja perfectamente lo latino, sino que lo hace con la elegancia y tersura del original. En definitiva, que tanto la cara izquierda (latina) como la derecha (romance) se leen y alternan con sumo gusto.
Precede al texto de Nebrija un extenso estudio (99 páginas, con bibliografía) de quien en estos días es probablemente su mejor conocedor, o quien al menos ha trazado su más contundente bibliografía, Pedro Martín Baños. Con la erudición y claridad que le es característica, Martín Baños se ocupa de una lectura de la Apología en clave humanista, señalando los objetos textuales y culturales que le sirven de trasfondo, sitúa la Apología también en el contexto de la obra del propio Nebrija y su evolución, retrata la controversia ante el Santo Oficio (Salamanca, 1505-1506), desgrana los trabajos bíblicos de Nebrija con Cisneros y, desde luego, estudia con calidad de gran experto todo lo relativo a las ediciones y manuscritos de la obra en cuestión.
Una obra, pues, de referencia para todos los interesados en la posibilidad de estudio de un humanismo español o castellano y un paso más en la inexcusable recuperación e interpretación del patrimonio textual e intelectual que nos legó uno de los más grandes ingenios de su tiempo, Antonio de Nebrija (1444-1522).
José Manuel Fradejas Rueda, ed., La versión castellana medieval de la “Epitoma rei militaris”. Flavio Vegecio Renato. Alfonso de San Cristóbal, San Millán de la Cogolla: Cilengua [Insituto Literatura y Traducción. Monografías, 4], 2014.
La versión castellana de la Epitoma rei militaris de Flavio Vegecio (ss. IV-V d.C.) y, desde luego, sus glosas literales y espirituales, clamaba/n por una edición que pusiera en efectiva circulación uno de los textos más singulares y a la par característicos de la cultura letrada castellana de finales del siglo XIV y principios del siglo XV. El atractivo del texto es indudable para quien lo conozca siquiera de lejos así que, en un momento en que escasean las obras de cierta trascendencia de nuestra baja Edad Media por editar, corría el peligro de haber caído en manos o inexpertas o perezosas. No ha sido así por suerte. José Manuel Fradejas Rueda es conocido por su calma y discreción en el trabajo, esto es, por no precipitar conclusiones y tomarse el tiempo necesario para resolver problemas textuales que no se solventan si no es con tiempo y pericia. La tradición textual de esta obra no es particularmente extensa, pero sí compleja en su evaluación y problemática en cuanto a los criterios editoriales a emplear para la correcta representación de su transmisión.
El texto base que ha servido de soporte a esta edición es el manuscrito de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial P.I.23 (O), opción que Fradejas defiende con rotundidad después de haber pasado revista a toda la tradición en orden a una auténtica constitutio textus: “La presente edición del Libro de la caballería, es decir, de la versión castellana de la Epitoma rei militaris de Flavio Vegecio Renato realizada por el fraile dominico Alfonso de San Cristóbal para el rey Enrique III de Castilla y León, se basa en el ms. O (Escorial, P.I.23), el cual se presenta, a pesar de los errores inherentes a toda transmisión manuscrita y de los accidentes físicos que ha sufrido (pérdida de dos folios), como el codex optimus.” (pág. 121).
Precede a la edición del Libro de la caballería una extensa introducción y bibliografía (132 págs.) donde se desgranan los datos que han podido ser recabados hasta la actualidad acerca del autor y su obra, por un lado, y se sitúa la labor de Alfonso de San Cristóbal, por otro, en el contexto de las traducciones vulgares en el dominio galorrománico, italorrománico y anglo-germano, además del propio espacio ibérico, mostrando así la justa dimensión de la difusión del texto en Europa y, por ende, las razones de su éxito en la Castilla del Cuatrocientos. Sigue luego una cuidada descripción de los testimonios que conservan el Libro de la caballería, noticias acerca del patrocinador, el traductor, la traducción y su modelo subyacente (un manuscrito latino de la familia beta y otro de la familia epsilon, empleados en los libros I-III y IV respectivamente), un estudio de las glosas, de la transmisión de las tres familias que detecta el editor y de la posición del conocido como Libro de la guerra (antaño atribuido sin criterio a Enrique de Villena, pero en realidad una adaptación minorada del libro tercero de la traducción de San Cristóbal), para acabar con los criterios de edición y selección del texto base.
El texto del Libro de la caballería va acompañado de su aparato crítico y notas, sección por sección. Se cierra el volumen con un índice de antropónimos, topónimos y títulos y un índice de manuscritos.
Parodia y debate metaliterarios en la Edad Media, ed. Mercedes Brea, Esther Corral Díaz y Miguel A. Pousada Cruz, Alessandria, Edizioni dell’Orso [Medioevo Ispanico, 5], 2013.
Con un año largo de retraso (mea culpa, el libro apareció en diciembre de 2013) comienzo la lectura de Parodia y debate, que trata de uno de mis temas favoritos. El volumen compila los trabajos de una treintena de estudiosos en torno a un conjunto de textos y problemas de carácter genérico y temático que recorren la poesía de toda la Romania, incluyendo la vertiente latina. Como Ángel Gómez Moreno me tiene viciado en los últimos tiempos con sus atractivos y singulares estudios de botánica literaria, la fotografía de la cubierta del libro me llamó de inmediato la atención. Resulta atípica en la ilustración de un libro dedicado a la literatura medieval, donde prima la reproducción de imágenes de códices y otras drôleries: muestra la flor del pino y ha sido tomada por Mercedes Brea. Una vez que se ingresa en el volumen resulta evidente que la hermosa ilustración casa a las mil maravillas con el estudio de Vicenç Beltran , “Ay flores do verde pino”, lo que inevitablemente me ha llevado a saltarme el orden de los capítulos y empezar por este florecimiento tan representativo de la lírica románica. Dada la amplitud de los temas tratados y de los enfoques propuestos cada cual encontrará aquí su placer.
Reproduzco a continuación el texto de presentación de la cuarta de cubiertas:
“Este volumen nace con la voluntad de tratar conjuntamente la parodia y el debate metaliterarios, no porque parodia y debate deban ir necesariamente asociados, sino porque la parodia supone en muchas ocasiones una dosis notable de debate con los modelos circundantes, y el debate puede contener una finalidad paródica. Y, en cualquier caso, ambas modalidades (y su puesta en escena concreta en cada tradición) contribuyen a poner de manifiesto el carácter grupal de la actividad literaria, a la vez que proporcionan datos relevantes para conocer mejor los contactos entre autores diversos, contribuyendo, en ocasiones, a ubicar personajes para los que escasean las noticias documentales. Ellos explica que las contribuciones aquí recogidas presten atención sea a aquellos textos medievales en los que un autor hace burla de otro(s) o de tópicos propios de un género literario (o del propio acto de escribir), sea a los debates en los que el objeto sobre el que se discute está directamente relacionado con la actividad literaria, como reflexión seria, como simple juego de entretenimiento o con intenciones claramente satíricas.”
Víctor Infantes, Lyra mixta. Silva ejemplar de artificios gráfico-literarios, Madrid: Turpin Editores [Los Libros de Sansueña, 7], 2015.
Infatigable escrutador de los pormenores textuales y bibliográficos menos conocidos de nuestra literatura áurea (imprescindibles para comprenderla de lleno), Víctor Infantes ha tenido la gentileza de reunir, en un grueso volumen, 28 trabajos de amor filológico dispersos en las más variadas publicaciones académicas, algunos de ellos ya rarezas para bibliófilos. De ahí, entre otras razones, la importancia de que estudiosos y bibliotecas dispongan ahora de este libro, tan instructivo como curioso y ameno. Quien no conozca todavía algunos de los trabajos que en el cuerpo de sus páginas figuran, tendrá entretenimiento y sorpresas para largo.
Texto de la cuarta de cubiertas:
“Se reúnen en este libro veintiocho trabajos realizados a lo largo de más de tres decenios de investigación que abordan una temática (prioritariamente) común: las complejas relaciones entre el texto, los textos, y la imagen, las imágenes, a lo largo de varios siglos, aunque con especial atención a los siglos XVI al XVIII. Aparecidos en revistas, colectivos, homenajes y publicaciones de muy diversa consideración, y de no fácil acceso actual, se han agrupado formando un análisis continuo y detenido de una multitud de testimonios escondidos en manuscritos y ediciones antiguas que suponen el rescate de una manera de entender y expresar la poesía que se enfrentaba con la retórica tradicional imperante. Un estudio decimonónico los titulaba como esfuerzos del ingenio literario, con el afán de significar el artificio de sus autores y los resultados gráficos de sus logros poéticos.
Se ha titulado Lyra mixta, pero podría acogerse a otros muchos rótulos: la escritura de la imagen, la literatura gráfica, la representación del texto, el texto como figura, etc., que, en el fondo de su sentido, quieren expresar lo mismo. Se aborda el universo icónico y textual de la emblemática, la cartografía de los acrósticos, pentacrósticos, laberintos, caligrafías y demás formas gráfico-literarias de la poesía figurada; con multitud de reproducciones, donde el lector, también como espectador, puede asistir al espectáculo tipográfico de las más alambicadas formas de expresión poética experimental a lo largo de varios siglos.”
Carmen Parrilla, ed., Hernando de Talavera. Dos escritos destinados a la reina Isabel. Colación muy provechosa. Tratado de loores de San Juan Evangelista, Valencia: Universitat de València [Parnaseo, 24], 2014.
A Carmen Parrilla, que es una de las mejores conocedoras de la prosa castellana del siglo XV, nunca la han arredrado los textos difíciles, de saber y doctrina, que aquella época produjo, especialmente en su segunda mitad, con particular prolijidad. Todos recordamos su edición de las Cinco figuratas paradoxas de Alfonso Martínez de Madrigal, el Tostado, como ejemplo más significativo. En esta ocasión nos ofrece dos escritos inéditos de Hernando de Talavera compuestos para la dirección espiritual y política de la joven reina Isabel I de Castilla en los inicios de su reinado (1474-1477). En una extensa introducción (98 págs.) se nos da cuenta de la vida y obras de Hernando de Talavera, de la interpretación y sentido de la Colación y el Tratado, y de su lugar en el manuscrito 332 de la Biblioteca Lázaro Galliano de Madrid. Los textos que se editan, convenientemente anotados, son de una gran riqueza para tratar de comprender el proyecto de renovación política y espiritual en los albores del Imperio español, presidido por el águila de san Juan Evangelista.
Texto de la cuarta de cubiertas:
“La Colación muy provechosa de Fray Hernando de Talavera figura entre los primeros escritos dirigidos a la reina Isabel en el primer lustro de gobierno. La obra que llega a manos de Isabel potencia el motivo de la renovación individual, ínsito en la liturgia de Adviento y desarrollado con pormenor al resaltar las propiedades simbólicas de la reina de las aves. Esta pieza sermonaria, que Talavera reelaboró ad sum reginae, puso en manos de Isabel, y en los primeros años de su reinado, un programático discurso moral para uso de la nueva gobernadora.
En el Breve Tractado de los Loores de san Juan Evangelista, presidido por la doctrina cristológica, la alabanza perfecta del apóstol ofrece dificultades casi insalvables que ponen a prueba la sutileza de la argumentación, en fino debate que remueve los cimientos del afecto amoroso. Los medios artísticos de este discurso doctrinal y retórico, la contrariedad o disonancia de sus enunciados, son índice del nivel de lectura que Hernando de Talavera ofrece a la joven reina.”
Alexander Redivivus, una obra monumental, compuesta por los mejores especialistas. Un estudio riguroso y exhaustivo sobre la figura de Alejandro Magno en la Edad Media en cuatro volúmenes. Esta referencia indispensable se suma a otros volúmenes monográficos ya publicados, cuyo contenido puede consultarse en el siguiente documento:
Luis Vélez de Guevara, El triunfo mayor de Ciro, saber vencerse a sí mismo, ed. Javier J. González Martínez & C. George Peale, estudio introductorio de Javier Burguillo, Newark, Delaware: Juan de la Cuesta, [Hispanic Monogramas. Ediciones Críticas, 77], 2014.
En un proyecto editorial de calado, por el que está reviviendo la obra dramática de Luis Vélez de Guevara, aparece ahora esta fantasía cortesana plena de enseñanzas virtuosas, amores galantes y espectáculos inspirados en algunos célebres pasajes de la Ciropedia de Jenofonte y su descendencia histórico-literaria. La obra, editada con buenos fundamentos textuales, con aparato de variantes y notas, viene precedida de un excelente estudio introductorio de Javier Burguillo en el que se aclara su contexto textual, intelectual y escénico, dando provisión al texto de una interpretación tan bien razonada cuanto expresada en elocuentes razones.
Lucena, Repetición de amores, ed. Fernando Gómez Redondo, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá-Centro de Estudios Cervantinos [Ficción Sentimental, 5], 2014.
“La Repetición de amores (c. 1497) es la pieza maestra de la corriente realista de la ficción sentimental; vinculada al ambiente universitario salmantino y a los opúsculos de corte paródico, marca el proceso que propicia la aparición de La Celestina. Su autor, Lucena, recupera la dimensión pedagógica de los tratados de erotología y contrahace el modelo de las «repeticiones» académicas mediante la simple yuxtaposición de fragmentos de tratados de diversa naturaleza de los que se apropia sin indicación alguna: con estos mimbres, Lucena teje una de las más duras diatribas contra las mujeres y demuestra el poder destructivo del amor contra los hombres.
Fernando Gómez Redondo es Catedrático de Teoría de la Literatura y Literaturas Comparadas en la Universidad de Alcalá de Henares; sus estudios se centran en el campo de la teoría literaria, el análisis de textos y la historia de la literatura. Entre sus obras destacan los cuatro volúmenes de Historia de la prosa medieval castellana (1994-2007) y los dos de Historia de la prosa de los Reyes Católicos (2012). Ha dirigido el proyecto Historia de la métrica medieval castellana, que se publicará, en forma de libro, en 2014.” [Texto de la cuarta de cubiertas]