Revista Géolinguistique

La revista Géolinguistique anuncia que empieza a publicar en abierto; se están incorporando también números precedentes:

https://journals.openedition.org/geolinguistique/

Unique en France dans son domaine d’étude, Géolinguistique propose depuis 1984 l’actualité de la recherche sur la variabilité linguistique dans l’espace et sur la langue dans tous ses aspects, à travers le monde et sans négliger dialectes et langues à tradition orale.

Desprecio del mundo

Lotario de Segni, De la miseria de la condición humana o del desprecio del mundo, ed. y trad. de Mariana Andújar, Bernardo Antico, María Eugenia Boni, Ricardo Gabriel Caputo, Emanuel Feoli, Diego Gastón Mejuto, Patricia Musset, Mariano Pérez Carrasco, Georgina Olivetto y Antonio Tursi, Buenos Aires: Vermis inmortales, 2018.

“El trabajo es el producto del equipo de lectura que conformamos alumnos y docentes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, elaborado en sesiones semanales durante cuatro semestres lectivos, en la Sección de Estudios de Filosofía Medieval de esa Casa de Estudios”.

Además de la edición y traducción del De miseria humane conditionis de Lotario de Seguí, uno de los sermones del mismo autor consagrado a este tema, el Sermo IX, domenica in septuagésima: De gravi iugo super filios Adam in ingresó, progressu et egressu et de occupatione honesta et utili.

El Quijote en judeoespañol

María Sánchez-Pérez, El Quijote en judeoespañol, Barcelona: Tirocinio [Fuente clara, 38], 2019.

Estudio y edición de los fragmentos publicados en los periódicos sefardíes El amigo de la Famiya (Constantinopla, 1881) y La Boz de Oriente (Estambul, 1931).

Escucha la entrevista a la editora, María Sánchez-Pérez, en RadioSefarad.

En este trabajo la autora analiza, estudia y edita la primera y, hasta ahora, única adaptación que conocemos del Quijote al judeoespañol. Se trata de una versión parcial que se publicó en judeoespañol aljamiado en el periódico sefardí El Amigo de la Famiya (Constantinopla), en 1881. Esta adaptación consta de dos partes: la novela «El curioso impertinente» y la conocida como «Historia de Cardenio». Se incluye, además, la readaptación que se hizo de esta versión en 1931, esta vez en judeoespañol con caracteres latinos, en el periódico La Boz de Oriente (Constantinopla), en 1931.

I ALFALito “Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto”

I ALFALito “Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto”

Coordinadora: Azucena Palacios Alcaine

https://www.dinamicaslinguisticas.eshttp://espanolencontacto.com

PRIMERA CIRCULAR

La lengua, concebida como un constructo complejo y heterogéneo, refleja la capacidad de los hablantes para explotar la heterogeneidad lingüística y crear estrategias, aprovechando la plasticidad de los rasgos lingüísticos, que hagan emerger soluciones novedosas que los reorganicen,
reutilicen o transformen en un diálogo constante con su contexto socio-identitario.

Entendemos los procesos de cambio inducido por contacto como generales, no particulares o aislados, si bien con sus propias especificidades; esto es, que están impulsados por procesos cognitivos similares y regulados por los mismos mecanismos, lo que produce efectos lingüísticos que pueden ser parecidos. Con estas Jornadas internacionales se pretende un acercamiento en profundidad a las situaciones de contacto del español y del portugués con otras lenguas para mostrar cómo las variaciones y cambios lingüísticos que se producen en las áreas de contacto de ambas lenguas forman parte de las dinámicas lingüísticas que caracterizan estas situaciones complejas. Se
busca, así, analizar de manera general y sistemática distintos procesos de variación y cambio lingüístico del español y el portugués en contacto y explicitar los mecanismos que los han producido a partir del análisis comparado de datos reales, tanto de hablantes bilingües como de
hablantes monolingües de zonas de contacto.

Se espera que este evento contribuya a perfilar el marco teórico de la lingüística del contacto, por lo que solicitamos a los participantes nuevas propuestas teóricas, reelaboración de ideas ya conocidas, formulación de nuevas hipótesis que desarrollen aspectos o conceptos solo parcialmente vislumbrados, estudios de caso, explicitación de la interrelación variación lingüística y construcción identitaria, o aportación de metodologías adaptadas a las ecologías lingüísticas que se pretenden explicar.

Los interesados en participar en estas Jornadas deberán enviar un resumen de su comunicación (máximo 300 palabras) por correo electrónico hasta el 15 de mayo de 2019 a la siguiente dirección: dinamicaslinguisticas2019@gmail.com. Las comunicaciones podrán ser en
español y portugués. La notificación de la aprobación de las contribuciones se comunicará a los autores el 30 de mayo de 2019.

Horacio en la modernidad europea

Horacio en la modernidad europea

Presentación del libro Quinto Orazio Flacco. Annali delle edizioni a stampa (secoli XV-XVIII), Ginebra: Droz, 2017, por su autor, Antonio IURILLI, catedrático de la Università di Palermo.

Salamanca, Universidad de Salamanca

Aula Magna de la Facultad de Filología

11 de marzo de 2019, 11:00

 

 

Los modelos anglo-normandos en la cultura letrada en Castilla (siglos XII-XIV)

Amaia Arizaleta y Francisco Bautista, ed., Los modelos anglo-normandos en la cultura letrada en Castilla (siglos XII-XIV), Toulouse: Presses Universitaires du Midi – Méridiennes (Études Médiévales Ibériques, 16), 2018.

“El presente volumen se propone explorar diversas facetas de la producción escrita y de las prácticas cortesanas en la Castilla del siglo XII al XIV con el objetivo de discutir la influencia en ellas de los (así llamados) modelos culturales anglo-normandos.

Teniendo en cuenta que el espacio Plantagenêt abarca, durante buena parte del siglo XII, un amplio espacio que va desde el norte de Inglaterra hasta los Pirineos, y da origen en el terreno político y cultural a prácticas y textos que tuvieron una amplia recepción y descendencia, se analiza aquí la circulación de ideas, individuos, manuscritos y textos, y la permeabilidad de las formas literarias castellanas a los modelos culturales forjados en torno a la corona Plantagenêt. La coherencia de los análisis planteados sugiere los mecanismos de innovación que se pusieron en marcha en ese momento crucial de la construcción de un pensamiento y de una concepción del poder castellanos, a la par que confirma que el modelo no impone un marco coercitivo, sino que supone un estímulo, antes que un lastre.

Este libro establece la primera síntesis sobre los modelos anglo-normandos en la cultura castellana de los siglos XII-XIV, y constituye un jalón fundamental que permitirá medir fenómenos innovadores y avistar encuentros inesperados.”